Estudiantes desaparecidos
QUÉ FUE LA NOCHE DE LOS LÁPICES
En la madrugada del 16 de septiembre de 1976 se realizó un operativo que, los militares a cargo del batallón 601 y la policía provincial a cargo de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz, denominaron La Noche de los Lápices. En dicho operativo fueron secuestrados diez estudiantes de secundario, militantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) que realizaban actividades solidarias en barrios carenciados y que habían encabezado la lucha por el boleto estudiantil desde los Centros de Estudiantes del Colegio de Bellas Artes, Colegio Nacional y el Normal N° 3 de la ciudad de La Plata . Seis de ellos aún se encuentran desaparecidos: María Claudia Falcone (16 años), María Clara Ciocchini (18 años), Claudio de Acha (17 de años), Daniel Alberto Racero (18 años), Francisco López Muntaner (16 años), Horacio Ungaro (17 años).
Fueron 250 los estudiantes de secundario desaparecidos en todo el país como parte del Operativo Claridad, un plan gestado desde el Ministerio de Educación y Cultura cuyo único objetivo fue "restaurar" los valores occidentales y cristianos eliminando toda concepción ideológica que no fuera afín a esos contenidos. Una masacre que fue pensada y ejecutada para disipar/eliminar las organizaciones políticas y sociales dentro del ámbito escolar juvenil.
En Ituzaingó
En la noche del 19 de septiembre de 1977 las fuerzas conjuntas llevaron adelante el Operativo Noche de los Lápices y secuestraron a los hermanos Alejandro y Jorge Fernández y a Marcelo Moglie. A Sonia Von Schmeling no la encontraron en su domicilio de Ituzaingó esa noche pero la secuestraron el 28 de septiembre en su domicilio de Olivos. Estos jóvenes vecinos que militaban en organizaciónes sociales y trabajaban en los barrios de nuestro partido, fueron llevados y alojados en la Brigada de San Justo perteneciente al Circuito Camps dónde fueron torturados. El 28 de diciembre, día en que el denominado Grupo de la UES, fueron“trasladados” a un destino incierto. Siguen desaparecidos.